Introducción
Más de 100 millones de personas han sido infectadas en el mundo por el virus SARS-CoV-2, responsable de una enfermedad aguda denominada COVID-19. Múltiples estudios han mostrado cómo diversos síntomas en estos enfermos pueden persistir durante varios meses tras la resolución del proceso agudo, denominándose síndrome post-COVID. La clínica neurológica es variada, pero con presentación constante de fatiga.
Objetivo
Analizar la fatiga post-COVID.
Métodos
Presentamos un estudio unicéntrico, prospectivo, de casos y controles comparando pacientes con fatiga en el contexto de un síndrome post-COVID con pacientes que hayan pasado la COVID-19 sin fatiga post-COVID. Se realizó un registro basal (abril 2021) y a los 6meses. Se registran variables clínicas, cuestionarios de fatiga, problemas de sueño, depresión, ansiedad, afectación cognitiva y calidad de vida. Se recogen analíticas básicas de las dos visitas. Además, se realiza un subestudio de citoquinas inflamatorias (IL-6, IL-1β, TNF-α) y antiinflamatorias (IL-10).
Resultados
La fatiga de los pacientes medida por Chadler es de intensidad moderada y mixta (física y psicológica). A los 6meses mejora la fatiga física, pero no la psicológica. Se encuentran diferencias significativas en mejoría de la somnolencia, la ansiedad, el deterioro cognitivo y la calidad de vida. Se evidencian alteraciones significativas en cuanto a los valores de TNF-α, no en el resto de citoquinas.
Conclusiones
Los pacientes con fatiga tienen peor calidad de vida, observándose una mejoría en el control a los 6meses, lo que sugiere un curso que podría autolimitarse, pero habrá que confírmalo con estudios más prolongados.