
Vacunas antitumorales más eficientes curan el cáncer en modelos animales
El uso de lisados tumorales completos en lugar de antígenos individuales facilita la preparación de la vacuna y aumenta la probabilidad de respuesta.
El uso de lisados tumorales completos en lugar de antígenos individuales facilita la preparación de la vacuna y aumenta la probabilidad de respuesta.
Introducción Se describen las características epidemiológicas y clínicas de los casos de síndrome de trombosis con trombocitopenia (STT) notificados en España. Métodos Se incluyeron los casos de trombosis venosa o arterial con trombocitopenia tras recibir […]
Las vacunas son productos biológicos sintéticos diseñados para la prevención de enfermedades infecciosas. Después del agua potable, son la medida de salud pública más eficaz en reducir la mortalidad y las secuelas provocadas por las […]
La entrevista clínica a pacientes inmigrantes requiere una competencia cultural que garantice una buena comprensión y una correcta comunicación, además de recoger información específica diferente a pacientes autóctonos, como origen y ruta migratoria o identidad […]
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud mundial, presentando una alta tasa de incidencia y mortalidad, sobre todo en países en vías de desarrollo. La historia natural del cáncer de cuello uterino […]
El documento de consenso Calendario de vacunaciones del adolescente que se presenta tiene la autoría de 3 sociedades científicas: la Asociación Española de Pediatría (AEP) con su Comité Asesor de Vacunas (CAV), la Sociedad Española […]
En concreto, un raro trastorno genético conocido como síndrome de PI3K Delta 2 es causado por variaciones genéticas que interrumpen la señalización de las células inmunitarias a través de una proteína denominada PI3K.
Introducción El condiloma acuminado está causado por el virus del papiloma humano (VPH), cuyos genotipos se han descrito tradicionalmente como de bajo y alto riesgo (AR) oncogénico. Clásicamente, los genotipos más frecuentes son el 6, […]
Presentamos el resumen de las principales modificaciones surgidas en la guía de práctica clínica «COVID-19 en Pediatría» entre su versión inicial publicada en el año 2021 y la publicada en el año 2022. El documento […]