
Los colorantes en los alimentos, a los que dedicamos un completo informe en esta edición, desempeñan un papel fundamental, ya que influyen en la percepción, aceptación y preferencia de los consumidores. El color de un producto es uno de los primeros atributos que percibimos, lo que puede afectar también a nuestra apreciación del sabor y calidad del alimento.Gracias a ellos, se mejora la apariencia de nuestras bebidas y alimentos, que pueden perder su color natural durante los procesos de producción, almacenamiento o cocción. También se obtiene una diferenciación en el mercado o compensar variaciones naturales e, incluso, gracias al color se estimula el apetito. Y, a pesar de sus beneficios, el uso de colorantes, en especial los artificiales, ha generado debates sobre su impacto en la salud, pero para eso están las regulaciones que establecen límites de uso y promueven investigaciones sobre su seguridad. Precisamente, porque los colorantes en los alimentos desempeñan un papel clave en la industria alimentaria, su uso debe ser regulado y transparente para garantizar la seguridad del consumidor y ahí la industria de este tipo de ingredientes es la principal interesada. Por ello, estos ingredientes protagonizan nuestra portada dando color a una pesadora, que es otro informe protagonista de esta revista: el pesaje. Un pesaje preciso en la industria es fundamental porque influye tanto en la calidad, como en la seguridad, los costos e, incluso, el cumplimiento normativo de los productos. El peso exacto de los ingredientes y los productos finales garantiza que se mantengan los estándares de calidad y que cada unidad sea uniforme. Por otro lado, muchas fábricas de la industria alimentaria, farmacéutica o química, deben seguir normativas estrictas sobre el pesaje para evitar sanciones y garantizar la seguridad de los consumidores, por no decir que un pesaje impreciso puede generar pérdidas económicas al usar más materia prima de la necesaria o al producir lotes defectuosos que deben ser desechados. Además, el pesaje podría afectar a la funcionalidad o seguridad del producto final y genera confianza en los consumidores o desconfianza. También, por supuesto, si el pesaje es el adecuado, hay una optimización -¡todo son ventajas!- en los costos de producción, transporte y almacenamiento. Así lo hemos querido reflejar en nuestro informe que espero que les sea útil. Otros informes de este mes que les invito a leer son el de fibras, en el que destacamos las aplicaciones saludables y tecnológicas para la producción alimentaria; y el del packaging de cartón, una opción ecológica, económica y funcional que beneficia tanto a las empresas como al planeta.Y, por supuesto, la actualidad tecnológica de nuestra industria alimentaria es parte fundamental en nuestras páginas, en las que siempre tienen su casa las empresas proveedoras o alimentarias como Emcesa, Productos Pilarica, 3A Biotech, Impag Iberia o Brenntag, que nos comparten en esta edición su momento actual. Y no dejamos de analizar en nuestro día a día informativo categorías de la industria alimentaria para conocer sus tendencias, como los derivados cárnicos, muy resilientes y flexibles para adaptarse al nuevo consumo; los zumos y refrescos con una oferta con más opciones saludables y sostenibles; o el mercado del dulce, y la diversidad de un mercado que demanda salud, disfrute y conveniencia. Y tampoco nos perdemos un evento y aquí les dejamos el balance de Enomaq/Oleomaq, el Congreso de Seguridad Alimentaria de Aecoc, Nutraceuticals Europe, Meat Attraction o la feria de Alemania ProSweets.