![Un nuevo paradigma en el tratamiento del prurito del cuero cabelludo: hallazgos del estudio SCALP-PR](https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/thumbnail/S0001731024007646:gr1.jpeg?xkr=ue/ImdikoIMrsJoerZ+w9/t1/zx4Q/XH5Tma1a/6fSs=)
Objetivo
El estudio «Impacto del prurito del cuero cabelludo en las consultas dermatológicas en España: el estudio SCALP-PR» se inició para abordar el problema común, pero a menudo insuficientemente examinado, del prurito del cuero cabelludo en la dermatología. Esta entidad clínica conduce a un impulso incontrolable de rascarse, afectando la calidad de vida y potencialmente causando daño en el cuero cabelludo. Este estudio tuvo como objetivo explorar la prevalencia, el perfil del paciente, las patologías subyacentes y los enfoques terapéuticos para el prurito del cuero cabelludo en España, y evaluar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de un tratamiento no farmacológico.
Métodos
En 2021-2022, 75 dermatólogos inscribieron a 359 pacientes para un estudio sobre prurito del cuero cabelludo, aprobado por el Comité de Ética del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. Esta investigación basada en la evidencia combinó metaanálisis con técnicas de estudio observacional, enfocándose en evidencia del mundo real para examinar los impactos del tratamiento en la calidad de vida (QoL). Utilizando el Índice de Calidad de vida en dermatología (DLQI) para las evaluaciones de QoL, el estudio evaluó la efectividad del producto tópico durante 15 días. La recolección de datos se realizó a través de un eCRF, analizada con métodos estadísticos para proporcionar percepciones confiables sobre el tratamiento del prurito del cuero cabelludo.
Resultados
La prevalencia del prurito del cuero cabelludo en España se encontró en un 6,9%, predominantemente entre mujeres con una edad promedio de 52,5 años. Las principales causas identificadas fueron la dermatitis seborreica y el prurito de origen indeterminado o cuero cabelludo sensible. El estrés se señaló como un factor clave, siendo los corticosteroides y las medidas higiénicas los tratamientos comunes. El producto tópico demostró reducciones significativas en el prurito y el rascado en más del 90% de los pacientes después de 15 días. También se observaron mejoras en la calidad de vida dermatológica, con el 87,1% de los pacientes mostrando mejoras en los puntajes del DLQI. El producto fue bien recibido por sus propiedades cosméticas, con altas calificaciones en textura, facilidad de aplicación y fragancia.
Conclusión
El producto tópico estudiado es un tratamiento seguro, efectivo y estéticamente atractivo, mejorando el prurito del cuero cabelludo en diversas etiologías para la gran mayoría de los pacientes. Los resultados destacan la necesidad de tratamientos centrados en el paciente en dermatología, proporcionando percepciones importantes para la práctica clínica y la investigación futura.