
Objetivo
Describir el bienestar percibido (BEp) y las características psicológicas que presentan los jóvenes con condiciones limitantes y/o amenazantes para la vida.
Métodos
Estudio transversal con niños de 8años o más, donde se recogen variables demográficas y de enfermedad a través de la historia clínica. La evaluación psicológica recogió datos sobre regulación emocional, estrategias cognitivas y riesgo de depresión y ansiedad, y sobre su BEp mediante una escala visual analógica. Se calcularon las medias, las desviaciones estándar y la prueba t para diferencias de medias. Se estimaron modelos de regresión lineal múltiple para el BEp en función de variables sociodemográficas, de enfermedad y psicológicas.
Resultados
La muestra estuvo conformada por 60niños y adolescentes con una edad promedio de 16,0años (DE=4,2; rango=9-24), 33,3% niñas, con un BEp promedio de 7,0 (DE=1,8). El 45% presentaron síntomas emocionales, el 46,7%, problemas de relación con los pares, el 33,3%, problemas de conducta, el 22%, riesgo de depresión, el 30%, riesgo de ansiedad, y el 18,3%, dificultades de regulación emocional. El modelo de regresión estimó como una influencia negativa en el BEp el tener 14años o más (p=0,03), síntomas agudizados (p=0,01), riesgo de depresión (p=0,01) y el uso de la estrategia cognitiva de rumiación y catastrofismo (p<0,01).
Conclusiones
Los jóvenes con condiciones limitantes para la vida presentan problemas con sus pares, síntomas emocionales y síntomas ansioso-depresivos. El peor BEp se asocia con tener 14años o más, presentar síntomas agudizados, tener síntomas emocionales, depresión y estrategias cognitivas de rumiación y catastrofismo. Los programas psicológicos deben responder a estas características.