Disparidades en el acceso y conocimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) entre estudiantes de Ciencias de la Salud en Perú: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2022

Disparities in access to and knowledge of ICT among health sciences students in Peru: The National Household Survey on Living Conditions and Poverty (ENAHO) 2022

Introducción

en el contexto actual, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desempeñan un papel crucial en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el campo de la educación. Especialmente en las ciencias de la salud, el acceso y conocimiento de las TIC se han vuelto fundamentales para la formación y desarrollo de los futuros profesionales de la salud en Perú. Sin embargo, persisten disparidades en el acceso y la adquisición de habilidades digitales entre los estudiantes de Ciencias de la Salud en el país.

Métodos

se realizó un estudio analítico de corte transversal utilizando datos secundarios de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Para el presente estudio, se consideró una submuestra de participantes de estudiantes de Ciencias de la Salud considerando criterios de inclusión y exclusión con un poder estadístico de 81% (p301, p301A, p301B, p308B y p316C).

Resultados

de un total de 600 estudiantes, 41,2% fue de universidades públicas y 58,8% fue de universidades privadas. La mayoría de los participantes eran del sexo femenino (78%), en cuanto a las edades, encontramos que 290 alumnos pertenecen al grupo de edad de 17–20 años (40,7%); 222 alumnos de 21 a 25 años (36%) y 148 alumnos que tienen mas de 25 años de edad (23,45%). Asimismo, la mayoría estaba entre el 1.er y 3.er año de estudio (54,7%).

Hubo diferencias significativas en el acceso a TIC en estudiantes de Ciencias de la Salud de universidades públicas y privadas según las siguientes variables categóricas: tener equipamiento (p = 0,014) y contar con infraestructura necesaria (p = 0,019). Sin embargo, no hubo diferencias en relación con la enseñanza de los maestros (p = 0,662), uso de Internet para actividades de capacitación (p = 0,539), en relación a actividades informáticas, como el uso de lenguaje de programación, como IA, 90,6% no lo ha utilizado.

Conclusión

este estudio resalta la existencia de disparidades en el acceso a TIC. Estos hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer las inversiones en tecnología en las instituciones públicas para garantizar una formación equitativa y de calidad. Además, los resultados indican una brecha en el conocimiento y la experiencia en el uso de lenguajes de programación, como la IA, entre los estudiantes de Ciencias de la Salud, lo cual podría requerir una mayor atención y promoción de habilidades digitales en el currículo educativo.

Enlazar con artículo