
Introducción y objetivos
en el paciente con COVID-19, el cuadro clínico permite estimar cierta probabilidad pretest de afectación pulmonar, predicción que se incrementa al asociar la ecografía pulmonar. Esta aporta mayor sensibilidad que la radiografía de tórax en la detección de infiltrados y permite predecir el resultado de TC pulmonar patológico. Están descritos los hallazgos característicos de la neumonía por SARS-CoV-2 y se ha relacionado la localización de las lesiones con el pronóstico. Se han publicado pocas experiencias sobre la capacidad pronóstica de la ecografía pulmonar que prescindan de los parámetros de laboratorio de obtención hospitalaria.
Material y métodos
mediante un estudio observacional prospectivo, multicéntrico, de muestreo consecutivo, realizado entre abril y julio de 2020, se seleccionaron 263 pacientes adultos que acudieron a urgencias de hospitales españoles por síntomas compatibles con infección respiratoria. Se exploraron 6 campos por pulmón y se describió la presencia o ausencia de líneas B focales, líneas B globales, consolidación parenquimatosa, consolidación subpleural y derrame pleural. A los pacientes se les realizó, en el mismo día, una radiografía de tórax posteroanterior.
Resultados
en la población de estudio predominaron los varones. La principal comorbilidad fueron las neoplasias, seguidas de la enfermedad renal crónica y la cardiopatía isquémica. Fueron más frecuentes los pacientes con resultado positivo para la RT-PCR para SARS-CoV-2 y que precisaron ingreso, y el 8% fallecieron. La radiografía de tórax patológica fue positiva en el 75% de los enfermos, frente a un 94,59% de las ecografías. Los hallazgos más frecuentes fueron las líneas B focales en las zonas R6, R3 y L3. Destaca la especificidad de la consolidación bilateral o el infiltrado parcheado unilateral y, en ecografía, la especificidad de las líneas B globales, de las consolidaciones, tanto pulmonares como subpleurales y el derrame pleural izquierdo.
Conclusiones
se ha elaborado un modelo de regresión que incorpora los hallazgos de la ecografía pulmonar y predice la probabilidad de ingreso en los pacientes que acuden a los servicios de urgencias, sin utilizar otras pruebas de laboratorio hospitalario. Se puede elaborar una herramienta que permita al médico de familia identificar a los pacientes con elevada probabilidad de ser hospitalizados, de los que van tener un seguimiento ambulatorio para priorizar un enfoque terapéutico precoz o la derivación a urgencias.