
Introducción
la toxina que produce la raya de agua dulce tiene un efecto histolítico, anafiláctico y altamente doloroso.
Objetivo
presentar una serie de casos clínicos de accidente con animal ponzoñoso, raya de río, su caracterización clínica y epidemiológica.
Resultados
una serie de estudio de 32 personas, 87,50% sexo masculino y 12,50% femenino, con rango de edad de 7-74 años, la media fue de 40,59 años, 59,38% provenían del área rural y el 40,62% de la urbana, el 34,37% consultó en las primeras 24 horas posterior al evento, de uno a 7 días 6,25%, de 7 a 15 días 15,62% y más de 15 días 43,75%, lesión en el pie 53,13%, en el cuello del pie 21,87%, en la pierna 25%, de los síntomas presentados: dolor 100%, el 71,87% con signos de infección local, 59,37% con secreción purulenta, 56,25% lesión con necrosis. Complicaciones: 9,37% síndrome compartimental, 43,75% absceso, 12,50% osteomielitis, 59,37% defecto de cobertura. El rango de procedimientos quirúrgicos realizados por paciente fue de 1-7. Aislamiento el 83,33% gramnegativas, el 93,75% manejo intrahospitalario y 6,25% fueron remitidos por la gravedad de las lesiones, la mortalidad de este estudio fue de 3,12%.
Conclusión
la raya fluvial ocasiona lesiones graves, generalmente en los miembros inferiores, que ocasionan estancias hospitalarias prolongadas, múltiples procedimientos quirúrgicos, grandes defectos de cobertura que amerita la inversión de materiales de alta tecnología y cirugía plástica reconstructiva.