La toma de decisiones durante las prácticas clínicas: análisis desde la neuroeducación

Decision-making during clinical practices: analysis from neuroeducation

Introducción

La toma de decisiones durante las prácticas clínicas implica una serie de procesos mentales interrelacionados como la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la regulación emocional, que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Objetivo

Analizar el proceso de toma de decisiones en los estudiantes de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta, Chile durante las prácticas clínicas en campos docente-asistenciales desde la neuroeducación.

Método

Se realizó una investigación cualitativa exploratoria por medio de entrevistas semiestructuradas a 16 estudiantes mujeres. Los relatos fueron analizados a través de la teoría fundamentada.

Resultados

Las experiencias vividas y los saberes alcanzados permitieron la consolidación de la memoria y sustentaron las decisiones correctas frente a los pacientes. La adaptación ante situaciones nuevas, eventos adversos e incidentes críticos fue condicionada por la supervisión del docente, al igual que la atención sostenida durante la toma de decisiones en entornos reales. Las emociones negativas predominaron desde el comienzo y al final de todos los procesos de decisión.

Conclusión

Dado que la toma de decisiones es un proceso complejo que implica una sinergia entre la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, el control inhibitorio y la regulación emocional, independiente de la temporalidad, es recomendable fomentar una docencia sustentada en la neuroeducación, porque permite al docente comprender los procesos mentales de los estudiantes, favorecer un clima educativo armónico y fortalecer las competencias pedagógicas

Enlazar con artículo