
El brote pandémico del SARS-CoV-2 y su respectiva enfermedad COVID-19 afectó la modalidad de atención en los centros de salud por efecto de las medidas de confinamiento, limitando la atención exclusivamente a casos de urgencia, tales como traumatismos e infecciones del territorio maxilofacial. Previo a la pandemia del COVID-19, predominaban como factor causal de los traumatismos maxilofaciales los accidentes automovilísticos, seguido por agresión de terceros, caídas y prácticas deportivas, entre otros. Sin embargo, la implementación de cuarentenas y confinamientos, principalmente en los sectores más vulnerables, limitaron el desplazamiento generando un cambio en los hábitos de la población. Nuestro objetivo es determinar si hubo algún impacto epidemiológico asociado a las fracturas del territorio maxilofacial en cuanto a incidencia, etiología y presentación clínica entre el periodo de marzo de 2019 a febrero 2020 (etapa pre-pandemia) y marzo 2020 a febrero 2021 (periodo de pandemia por COVID-19).