
Introducción
La disección ganglionar completa (DGC) era la práctica estándar en pacientes con melanoma y biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) positiva hasta que, en 2016 y 2017 se publicaron los resultados de dos ensayos clínicos que no demostraron que mejorase la supervivencia específica por melanoma (SEM). Sin embargo, continúa realizándose en algunos escenarios. No existen estudios que recojan el manejo ganglionar tras BSGC positivo en la práctica clínica en nuestro medio.
Objetivos
Determinar la evolución de la indicación de la DGC en pacientes con BSGC positiva, así como las características que se asocian a su realización.
Material y métodos
Estudio observacional retrospectivo multicéntrico que incluye pacientes con melanoma cutáneo y ganglio centinela positivo diagnosticados entre los años 2017-2022 en ocho centros españoles y uno italiano.
Resultados
Se incluyeron 430 pacientes, 54% hombres, 358 (75,1%) tenían entre 45-80 años, de ellos, 133 casos (31%) presentaban un Breslow>4mm, 206 casos (49,1%) estaban ulcerados, en 213 casos (55,7%) la metástasis ganglionar era>1mm. Se realizó la linfadenectomía aislada o seguida de adyuvancia en 146 pacientes (34,1%). Tras una regresión logística multivariante, los factores asociados a la realización de DGC fueron el subtipo histológico melanoma lentiginoso acral (MLA), un tamaño de metástasis ganglionar>1mm, la extensión extracapsular y el hospital participante. La edad>80 años se asoció inversamente.
Conclusión
Mientras que ha disminuido la frecuencia de realización de la DGC en pacientes con melanoma y BSGC positiva, ha aumentado la indicación del tratamiento sistémico adyuvante en estos pacientes. Sin embargo, se sigue indicando la DGC en pacientes con características de alto riesgo.